jueves, 29 de abril de 2010

Vezzaro quedó duro


Hoy, El diario La Voz del Interior se hace eco de una denuncia que efectuó del abogado Marcelo Touriño contra el fiscal general de la provincia Dario Vezzaro. En ella, Touriño, en representación del  un ciudadano de barrio Escobar, solicita la inhabilitación judicial del jefe de los fiscales, al conocer, según el testigo, que Vezzaro "padece una severa adicción al consumo de estupefacientes que lo tornaría peligroso para sí y para terceros".
http://www.lavoz.com.ar/content/piden-inhabilitar-al-fiscal-general-y-que-se-le-practique-una-rinoscopia-0

 Vezzaro contraatacó diciendo que la denuncia es falsa y carece  de sustento. Pero un polémico video, sobre Vezzaro y su supuesta adicción a las drogas está dando vueltas por la web. Es el siguiente 
http://www.youtube.com/watch?v=Uf13M085dDE&feature=fvsr

lunes, 22 de marzo de 2010

¿Lobby o Periodismo?   


En una nota sesgada, mi colgela Adrián Simioni, periodista de La Voz del Interior (Clarín) respaldó el incremento tarifarío del 28% que solicitó la empresa Aguas Cordobesas (Roggio) a La Provincia. En ella, Simioni abiertamente ocultó  una lista de hechos relacionados con esta polémica concesión cuestionada por múltiples sectores.  

Por Lázaro LLorens.
Este viernes, en medio de fuertes cuestionamientos, el ERSEP llevó adelante una acalorada audiencia pública para incrementar en un 28% la tarifa de agua. Según se expuso, de ese incremento, un 10% será para compensar a la empresa Aguas Cordobesas por mayores costos en el servicio. El 18% restante para  financiar la instalación “selectiva” de 70 mil medidores, inversión que según el contrato original debía ser costeada por la empresa concesionaria.

En un abierto espaldarazo a esta iniciativa, hace unos días, el periodista de la Voz el Interior -Clarín- Adrián Simioni, Jefe de la Sección de Economía, escribió una nota defendiendo a capa y espada este nuevo incremento en al tarifa del agua, que será el séptimo en memos de dos años. Para justificarlo, mi colega, desliza una serie de segados argumentos, que parecen provenir no de la pluma de un periodista ecuánime e independiente, sino de Don Aldo Roggio presidente y dueño de la empresa Aguas Cordobesas.

La nota lleva el tituló “Pensar en el agua para no hacer agua” (http://www.lavoz.com.ar/nota.asp?nota_id=591760). Fue publicada en La Voz del Interior el 18 de febrero del 2010.  En ella, para convencer a sus lectores de que el aumento en ciernes es muy justo, Simioni brinda los siguientes razonamientos:


  • “Se plantea una suba tarifaria y un cargo fijo específico de 18 por ciento extra destinado a financiar la colocación de medidores, que la ciudad necesita con urgencia para reducir el consumo por habitante, incompatible con la provisión de agua a mediano y largo plazo.”

  • “Va a ser un parche para un contrato que debió ser modificado tras la debacle de 2001. Y que nunca más volvió a la normalidad.”

  • “…desde la propia Aguas Cordobesas se admite, extraoficialmente, que con ese nivel de tarifas no se puede mantener con todas las de la ley la infraestructura y mucho menos ampliar el servicio de redes para cubrir el crecimiento vegetativo de la población.”

  • “…todas esas inversiones necesarias se las ha estado pateando para adelante con diversos acuerdos por los cuales, se supone, el Estado va determinando cómo financiar cada obra que se considera necesaria. Podría hacerlo de cualquier modo: autorizando nuevas subas tarifarias o subsidiando obras con plata de los impuestos, créditos o cargos fijos, entre otras alternativas.”

  • “Más allá de las discusiones ideológicas, sería bueno que los cordobeses debatieran en serio si están dispuestos o no a costearse lo que cuesta llevar agua limpia a cada casa, todos los días del año. Y si están comprometidos a que ese servicio sea sustentable en el tiempo.”

  • “Por si alguien aún no lo sabe, la factura promedio que cobra Aguas Cordobesas es de 28 pesos. Compare usted con lo que paga por cualquiera de los demás servicios que recibe en su casa.”

Como se puede leer, en ningún pasaje de la nota, mi colega Simioni da cuenta de una serie de hechos relacionados con el contrato concesión de Aguas Cordobesas. Hechos que resultan indispensable para saber si el aumento solicitado por la empresa concesionaria es apropiado o no. Enumero sólo algunos:

  • Desde el año 2006 a la fecha, computado este aumento que se avecina, Aguas Cordobesas casi logró duplicar  su tarifa de agua. Concretamente, con su infalible treta del gradualismo tarifario, en tres años Don Roggio logró elevarla en 96%. Por esa razón, un vecino que en el 2006 pagaba 14 pesos por el servicio del agua, hoy como apunta Simioni paga “tan solo” 28 pesos.

  • A pesar de duplicar su tarifa, desde el 2005  a la fecha, Aguas Cordobesas no realizó ningún tipo de inversión; de ningún tipo. Se abocó exclusivamente a realizar tareas de mantenimientos preventivos. Lo cuestionable es que, cuando aun hoy existen en Córdoba barrios sin  red primaria de agua, la primera inversión que realizará la empresa de Roggio, con plata de los vecinos, es la colocación de 100 mil medidores.

  • Como si fuera poco, Aguas Cordobesas, no solo duplicó la tarifa de agua en dos años, no realizó inversiones, sino que además recibió de la Provincia, subsidios por 20 millones de pesos. Estos fueron acordados por el gobernador Juan Schiaretti en el 2006, cuando re-renegoció el contrato con su famosa “Addenda”.

  • A pesar de duplicar su tarifa, no invertir, recibir millonarios subsidios, desde hace años, Aguas Cordobesas no le paga a la provincia el canon por la explotación del servicio. Este ronda los 10 millones de dólares anuales y fue establecido en el contrato original firmado por Mestre en los ´90.

  • La instalación de los medidores, según el contrato original, debía estar a cargo de la empresa concesionaria, no de los usuarios. Nuevamente, esta transferencia de obligaciones, fueron autorizadas por el actual gobernador Schiaretti en su “Addenda” al contrato. Este punto tiene un agravante: la instalación de los medidores, según La Voz del Interior, fue cotizada por Aguas Cordobesas en unos 405 pesos mas IVA; cuando en el mercado los medidores apenas salen 150, y cuando incluso hay, según el legislador  vecinalista José Maiocco, unos chinos a 36 pesos.  

Seguramente, si Adrián Simioni hubiera mencionado alguno de estos hechos, quizás le hubiera sido más difícil convencer a sus lectores a que acepten éste incremento tarifarlo. Aun así,  su actitud no debe sorprender a nadie. Responde a las clásicas tretas del periodismo contemporáneo que básicamente consiste en esconderle a sus lectores o audiencias, toda aquella información que le resulte vital para comprender la compleja realidad que nos rodea.  

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Urquía: “La aduana no es mía ni mucho menos”


El senador-magnate Roberto Urquía cerró su actividad como legislador de una manera inmejorable: en agosto de este año el gobierno nacional aprobó la renegociación del contrato de su tren carguero Nuevo Central Argentino (NCA), otorgándole amplios beneficios. Ahora la AFIP acaba de delimitar el área que tendrá la “Aduana General Deheza”, cuya sede estará al pie de planta exportadora AGD de Urquía. “La aduana de Urquía”, como la llaman algunos, abarcará todo el sur de Córdoba y norte de la Pampa; inclusive General Pico donde opera una importante zona franca. A continuación comparto una entrevista que le realicé al senador-empresario, con motivo de la aduana y el NCA. Los invito a que la lean y saquen ustedes mismos sus propias conclusiones.



Por Lazaro Llorens

-Finalmente la AFIP delimitó el área de influencia que tendrá la Aduana de General Deheza ¿qué implicancias tendrá para la zona?

-La verdad es que tendrá muchas implicancias. Va a atender a una zona geográfica muy importante como lo es el centro sur de Córdoba, y algunos departamentos del norte de La Pampa incluido General Pico que tiene una zona franca muy importante. Por ejemplo, Córdoba es la única productora de maíz y de maní. Este último producto se exporta casi en un 99%. Allí también hay unos asentamientos industriales importante. Por el crecimiento de estas actividades, hace mas de tres años, con los intendentes de la región, y yo como senador, iniciamos este proyecto. Primero ante la aduana Córdoba, luego ante la aduana Central, ahora ante AFIP. Bueno, por suerte se concretó y los próximos días ya la tendremos en funcionamiento.

- Si es una iniciativa suya ¿por qué al Congreso ingresó como un proyecto del Poder Ejecutivo?

-Hubo que hacer estudios de impacto sobre otras aduanas. Y los estudios importantes, los hicieron fundamentalmente gente de la aduana; que son los que saben y tienen todos los antecedentes y los datos del comercio en nuestra región; todo aquello que ha pasado por el resguardo aduanero de General Deheza en estos últimos 20 años.

-¿Hay muchas aduanas de este tipo en el país?

-SI. En el país hay muchas aduanas. La provincia de Córdoba era una de las provincias que estaba más retrasada en cuanto a la cantidad de aduanas que tenía (tiene una). Por ejemplo Buenos Aires tiene más de 10 aduanas. Y vos sabes que el comercio mundial se hace prácticamente puerta a puerta.

-Diversas fuentes periodísticas señalan que este proyecto lo favorece en su negocio exportador y que salió por cercanía al poder K.

-Los que señalan eso no visitan asiduamente esta zona. Ni tampoco tiene una vocación federal de interior profundo argentino. Yo te quiero decir una cosa: la empresa de la cual yo participo no necesita esta aduana para exportar, por que muchos de esos productos salen por los puertos de la costas del Río Paraná. La aduana fundamentalmente empuja la actividad económica de la región y le tiende una mano a un conjunto de PYMES, que ven al comercio exterior como algo lejano. La cercanía de la aduana a los centros de producción, hace que el hombre de empresa, fundamentalmente el pequeño y mediano productor, se sienta más incentivado y que busque los mercados del mundo como una alternativa de venta para su producción.

-Si, pero a este flamante proyecto se le suma una reciente renegociación del contrato de su tren carguero Nuevo Central Argentino, que le aprobó el gobierno nacional.

-Creo que no tiene nada que ver. La aduna no es mía ni mucho menos. La aduna es un avance para la provincia de Córdoba y los industriales. La renegociación del Nuevo Central Argentino (NCA) es otro capítulo, que algunos muchachos colegas tuyos no lo profundizan. El NCA fue el último contrato que firmó el ejecutivo que se renegocio. Antes se renegociaron, con decreto del Ejecutivo, Expreso Ferropampeano y Ferrosurroca. Es más, te diría que el contrato del NCA fue el único expediente que salió del Congreso por unanimidad. Digo esto por que, algunos por omisión y otros por intencionalidad, creen que por ser yo senador de la Nación tengo alguna especie de actuación para que esto se facilite.

- También se le cuestiona las concesiones directas que el gobierno le ha dado a Ferrocentral, otra empresa ferroviaria suya.

-Si, NCA es socio de Ferrocentral. Pero no está a nuestro cargo, ni la dirección, ni la gerencia. Y te digo, el transporte de pasajero entre Córdoba-Buenos Aires, Tucumán-Buenos Aires, o el Tren de las Sierras, son decisiones políticas. No son no proyectos ni propuestas nuestras. Es el Poder Ejecutivo el que las empuja . Nosotros simplemente las apoyamos.

viernes, 6 de noviembre de 2009

Rumor: ¿De la Sota gobernador, Acastello vice?


Un rumor sobrevuela las calurosas calles de Córdoba. Un rumor que cada día toma más fuerza, y que se ve ratificado por otros hechos: el PJ mediterráneo peleará unido en el 2011, para tratar de retener el poder. Y la fórmula será De la Sota gobernador, Acastello vice. Se dice que todo está decidido ya. Y que lo único que falta arreglar es la repartija de cargos.

La licitación para la construcción del Centro Cívico que acaba de anunciar Schiaretti, cuyas mayores chánces la tiene Electroingeniería, es una muestra cabal de ese acercamiento entre el peronismo cordobés y los K. Todo se mueve en torno a las ambiciones de Néstor Kirchner que pretende retener el poder en el 2011 y para lo cual está haciendo lo imposible.

En Villa María, feudo de Acastello, los dineros bajados de la Nación superan los 100 millones de pesos. Se construyen y licitan, a través del ENINDER, ente que preside el propio Acastello, y que nadie controla, todo tipo de obras. Por ejemplo, acaban de enviarle al ENINDER 43 millones de pesos para remodelar el anfiteatro de esa ciudad donde se hace las famosas peñas de Villa María, y que en el 2000 supo tener entre sus invitados a Bololocco y Menem.

¿Qué pasará con la izquierda K de Córdoba? ¿Se tragarán el sapo de votar a De la Sota?

viernes, 2 de octubre de 2009

¿Casualidades en Clarin?


Observen bien esta página del diario Clarín. Hay una noticia sobre la nueva ley de medios, y debajo, una publicidad sobre el programa televisivo de Joaquín Morales Solá que dice: ¿Ahora o con el nuevo parlamento?




Ahora miren esta otra. A la izquierda una foto de Alfonsín, y la derecha una propaganda que dice...¡Felices Pascuas! la célebre frase del ex presidente radical.



Estos casos de contaminación entre las noticias y la publicidades de Clarín ¿Habrá sido una casualidad?


miércoles, 9 de septiembre de 2009

USINAS SIEMENS & ELECTROINGENIERÍA BAJO SOSPECHA

En Córdoba se está construyendo una usina eléctrica. La licitación de estas obras fue poco transparente: la empresa Siemens, en sociedad con Electroingeniería, con un presupuesto muy superior al oficial, fueron los únicos oferentes. Aun así se quedaron con un contrato de 1700 millones de pesos.

Por Lázaro LLorens
El año pasado, la multinacional alemana Siemens reconoció ante la SEC (Securities and Exchange Commision) haber pagado millonarias coimas a funcionarios argentinos durante los años 1998 y 2007 para obtener jugosas licitaciones públicas. Según su descargo, destinó 105 millones de dólares, mediante empresas consultoras, a comprar voluntades, que luego eran declarados como "gastos de consultoría" o "gastos legales". Por su delictivo accionar, también utilizado en Venezuela y Bangaladesh, Siemens deberá desembolsar unos 800 millones de dólares, para no ser expulsada de la Bolsa de Nueva York.

En Argentina, con allanamientos del edificio incluido, el juez federal Ariel Lijo, paralelamente está investigando a Siemens y su política del soborno. Bajo la lupa están funcionarios del gobierno de Menem, De la Rúa y Duhalde por la licitación para digitalizar los DNI. También funcionarios K. Concretamente, a raíz de una denuncia presentada por el abogado Ricardo Monner Sans, el juez Lijo investiga los multimillonarios contratos que obtuvo Siemens, junto a la empresa cordobesa Electroingeniería, durante el gobierno de Néstor Kirchner, para construir tres usinas eléctricas. Donde una de ellas, con sobreprecios millonarios, está siendo financiada con recursos del Anses.

Según se expone en la causa, dos usinas fueron adjudicadas por el gobierno nacional a Siemens & Electroingeniería en el 2006. Ese año, la empresa alemana teniendo como subcontratista a Electroingeniería, con la oferta económica mas cara, ganó la licitación para construir las central de Los Timbúes (Santa Fe) y Campana (Pica de Buenos Aires). El costo de cada una rondaban los 500 millones de dólares. Sin embargo, luego de firmado el contrato, el gobierno de Kirchner le otorgó otros 500 millones de dólares más, por un servicio de mantenimiento. Ese pago extra fue inusual. Las máquinas de las centrales eléctricas, al ser de uso industrial, vienen con una garantía de funcionamiento de miles de horas de trabajo. Esa garantía es gratuita y está cargo del fabricante. Pero en este caso el gobierno lo hizo rentado, y así justificó el envío de millones de dólares a favor de Siemens & Electroingeniería.

Usinas de irregularidades
La otra usina que se adjudicó la multinacional alemana y Electroingeniería, que también está bajo la mirada de la justicia, fue la usina “Pilar”. Ubicada a 50 kilómetros de la ciudad de Córdoba, cuya construcción está siendo financiada con recursos del ANSES. Su licitación, realizada durante el 2007, estuvo envuelta en un mar de irregularidades y denuncias.

Como primer punto, quien se adjudicó el contrato fueron Electroingeniería y la consultora española Sener S.A., quienes a su vez subcontrataron a Siemens para que le suministre las turbinas. Este llamativo enroqué, donde quien proveía lo sustancial de las obras -las turbinas- terminó como subcontratista de quien proveía lo secundario -obra civil-, tiene su explicación. Por ese entonces, unos 300 ejecutivos de Siemens estaban siendo investigados por la justicia alemana, por su indebido arte de coimear para obtener contratos. Entre estos se destacaba Uriel Saherf. Ex director Siemens para América Latina y responsable del área energética a nivel mundial. Expulsado de Siemens, sospechado de haber pagado sobornos a funcionarios de distintos gobiernos de Argentina, incluso a funcionarios del gobierno de Néstor Kirchner. Saherf, se reunió en varia oportunidades con el ministro Julio De Vido. Incluso, el año pasado, cunado la presidenta Cristina Kirchner visitó Alemania, el ex ejecutivo de Siemens la invitó a recorrer la imponente planta que esta empresa tiene en Berlín. Allí le dijo a la presidenta “le aseguro (las turbinas) son las de mejor calidad del mundo”.

Otro de los puntos oscuros de la licitación, es el precio por el cual se le adjudicaron la usina a Electroingeniería y su subcontratista Siemens, únicas empresas oferentes. Las obras consistían en la construcción “llave en mano” de una central de ciclo combinado de 465 MW, equipada con dos turbinas de gas, una de vapor y una caldera de recuperación. Por estos trabajos, según el contrato firmado a comienzos de este año, Electroingeniería & Siemens cotizaron 537 millones de dólares (1720 millones de pesos). A razón de 1156 dólares el KW

Su cotización, a simple vista, estaba por encima de cualquier precio de referencia. Un dato elocuente: en las usinas de los Timbúes y Campana, también de ciclo combinado, Siemens & Electroingeniería habían cotizado entre 640 y 690 dólares el KW instalado. Sin embargo, pocos meses después, en la usina de Córdoba cotizaron 1.156 dólares el KW. Es decir entre un 60 y un 74% más caro, que sus propios presupuestos. En números, estos presuntos sobreprecios, implicó que la multinacional alemana y la empresa cordobesas, cobraran unos 220 millones de dólares más, de lo que en realidad debían cobrar. (Ver recuadro ¿Sobreprecios?)

700 dólares el KW era el precio de referencia. Así lo reconoció una alta fuente de EPEC (Empresa Provincial de Energía de Córdoba) antes de abrir los sobres con las ofertas, quien manifestó que ese era el precio estándar internacional para una central de ciclo combinado, y el que ellos estaban manejando para la usina Pilar. La misma cifra arrojó Electroingeniería. Su vocero, Carlos Bergoglio, explicó que para la licitación de Córdoba su empresa estaba manejando un presupuesto similar al de las usinas de Timbúes y Campana, “que rondaba los 750 dólares el KW”. Pero luego su empresa cotizó un 60% más caro en dólares.

Al tomar estado público, a fines del 2007, el multimillonario contrato por el cual Electroingeniería & Siemens se estaban por quedar con la construcción de la usina Pilar, el legislador provincial por la UCR Miguel Nicolas denunció, ante el diario La Mañana de Córdoba que esta obra tenía “uno de los sobreprecios más escandalosos de la historia de Córdoba, de Argentina y quizás del mundo”. Y al respecto, junto con toda la bancada radical, presentó en la legislatura dos pedidos de informes que nunca tuvieron respuesta.

¿Licitación o contratación directa?
Otra serie de anomalías envolvieron la licitación de la usina eléctrica de Córdoba. Una de estas fue la gran diferencia de precios que hubo entre el presupuesto oficial del llamado a licitación, y el precio final con el cual se terminó adjudicando las obras.

En abril del 2007, con un presupuesto de 647 millones de pesos, el gobierno de Córdoba hizo el primer llamado a licitación. Su objeto era la “Repotenciación Central Gobernador Arturo Zanichelli Pilar Provincia de Córdoba”. A los pocos meses, tras una serie de postergaciones e impugnaciones, EPEC hizo otro llamado con el mismo objeto, pero con un presupuesto que trepaba a los 1.441 millones de pesos. Finalmente en enero de este año, el gobierno le terminó adjudicando las obras a Electroingeniería por una cotización que alcanzaba los 1720 millones de pesos. Un 25% más que el presupuesto oficial del segundo llamado a licitación; y un 147% más que el de la primera.

A lo anterior se le añade que el aviso publicitario con el cual el gobierno efectuó el llamado a licitación, era de un tamaño ridículo por lo diminuto, casi ilegible. Fue publicado en el diario La Voz del Interior. Tenía un tamaño de 4 x 3 centímetros, similar al de un aviso clasificado. Su dimensión no correspondía para nada con las millonarias cifras en juego. “Lo primero que me llamó la atención fue el tamaño del aviso publicitario publicado en la Voz del Interior, con el cual el gobierno hizo público el llamado a licitación. Su tamaño era tan pequeño que el texto no se podía leer y tuve que ampliarlo para poder hacerlo” comentó al respecto el ingeniero Néstor Borrello, ex gerente de Producción de EPEC.

A juzgar por los hechos, el gobierno y EPEC, con su aviso publicitario, lo que menos querían era atraer ofertas. Y eso fue lo que pasó. La única empresa que hizo una oferta económica, y que finalmente surgió como ganadora, fue Electroingeniería & Siemens.

Y siguieron las anomalías. A fines del 2007, en el mismo momento en que el gobierno de la provincia de Córdoba estaba por adjudicarle las obras a Electroingeniería & Siemens, la legislatura provincial controlada por el PJ, modificó el estatuto de EPEC, permitiendo que puedan acceder a la presidencia de esa empresa, personas sin título de ingeniero. Gracias a esa modificación, cuestionada por toda la oposición y el Colegio de Ingenieros de Córdoba, el ultra peronista Daniel Alberto Bonetto, ex intendente de Monte Maíz, de profesión “perito mercantil” puedo asumir la presidencia de EPEC.

Tras su nombramiento, el 21 febrero del 2008, con la presencia del ministro De Vido, de Daniel Bonetto, del presidente de Electroingeniería Osvaldo Acosta, y del gobernador de Córdoba Juan Schiaretti, se firmó el millonario contrato con Electroingeniería & Siemens.
En un principio, la construcción de la usina estuvo aletargada, debido al enfriamiento de las relaciones entre la Casa Rosada y el gobierno cordobés, suscitada por el conflicto con el campo. Sin embargo, en la primera reunión que mantuvieron Schiaretti y Cristina Kirchner, luego del conflicto, lo primero que acordaron fue el envío de 300 millones de dólares para la usina Pilar. La presidenta autorizó el envío de esos millonarios fondos mediante el Decreto de Necesidad y Urgencia 1472/08, que lleva la firma de todo su gabinete, incluido la de su ministro De Vido. Los fondos provienen del ANSES, cuyo el titular, Amado Boudou dijo “nosotros consideramos muy importante el préstamo de 300 millones de dólares, para la Central Pilar”.

miércoles, 12 de agosto de 2009

Jaimito y sus amigos empresarios


Durante su gestión, Ricardo Jaime le transfirió a solo cuatro empresas concecionarias de trenes, 3075 milones de pesos. 1,4 millones por día. Entre las beneficadas figuran la empresa del senador K Roberto Urquía, Metrovías de Roggio, y Emepa y Cirigliano, señaladas de pagarle decenas de "taxis aéros" a Jaime.

Por Lázaro Llorens

La causa por presunto enriquecimiento ilícito que lleva adelante el Juez federal Norberto Oyarbide, es la punta del ovillo de otros delicados asuntos que involucran al ex secretario de transporte Ricardo Jaime. Una investigación realizada en base a datos de la Secretaria de Transporte da cuenta que, durante su gestión, Jaime le transfirió a cuatro empresas concesionarias de trenes 3.075 millones de pesos en subsidios y partidas para obras de infraestructura, cuya mayoría se adjudicaron sin licitación. Esto es, 1,4 millones de pesos por día.

Entre las empresas beneficiadas figuran: Ferrocentral, del senador kirchnerista Roberto Urquía. Trenes de Buenos Aires –TBA- y Ferrovías cuyos grupos controlantes, según una denuncia penal, le habrían pagado decenas de taxis aéreos a Jaime. Y Ferrocarril General Belgrano -U.G.O.F.E-, empresa objetada por la Sindicatura General de la Nación, cuya concesión fue otorgada de manera directa por Néstor Kirchner a un consorcio conformado por Ferrovías, TBA y Metrovías.

De los 3.075 millones de pesos, 1.831 millones corresponden a subsidios que las empresas ferroviarias recibieron para sostener sus gastos operativos. Sobre estas compensaciones, que debían otorgarse solo si las concesionarias cumplían con los requisitos de confort y seguridad, la Secretaria de Transporte no publicó nunca, ni la legislación, ni la documentación técnica, ni la metodología, en base a los cuales, estos subsidios se determinaban mensualmente. Tampoco las resoluciones convalidando el cumplimiento de las normas de confort y seguridad por parte de las concesionarias. Como puede observarse en el sitio web de la Secretaría de Transporte –www.secretariadetransporte.gov.ar-, esta repartición solo se limita a informar el mes, el nombre de la empresa beneficiada, el monto total asignado, y nada más.

En cuanto a las partidas para obras, fueron por un total 1.244 millones. Tuvieron por objeto financiar todo tipo de infraestructura ferroviaria, desde escaleras mecánicas hasta “rehabilitación” de vías férreas. La mayoría de estas obras, algunas de monto superiores a los 200 millones de pesos, se adjudicaron de manera directa a las mismas empresas concesionarias que a su vez recibían subsidios. Concretamente, desde el 2006 hasta abril del 2009, Jaime publicó 31 resoluciones ministeriales aprobando diferentes tipos obras. De ese total, 23 fueron adjudicadas de manera directa. Entre estas contrataciones directas se destacan:

Las resoluciones 763/07, 141/09 y 140/09, mediante la cual Jaime, le transfirió 278 millones de pesos a la empresa Ferrocentral de Urquía para “rehabilitar” 64 kilómetros de un viejo tren turístico de Córdoba. A razón de 4,2 millones de pesos el kilómetro.

La resolución 940/06 mediante la cual Jaime aprobó la contratación de Metrovías con Asltom -la misma empresa del tren bala- para “remodelar” 86 coches Siemens Shuckert. El costo de estos trabajos sufragados por la secretaría de Transportes, fue de 283 millones. A razón de 3,2 millones de pesos cada coche usado.

La resolución 939/40 por la cual el ex secretario de Transporte contrató a EMAPA para “remodelar” 64 coches General Electric. El costo de estos trabajos fue de 222 millones de pesos. A razón de 3,4 millones cada coche usado, que también fueron a engrosar la flota de subtes de Metrovías.

Curiosamente, estas dos últimas contrataciones realizadas por Jaime, originalmente tenían un costo sustancialmente menor al finalmente aprobado. En junio del 2006, Pagina 12 informó que la “reconstrucción y reparación” de los 86 coches Siemens Shuckert tenían un presupuesto de 150 millones. Pero Jaime, mediante la resolución 940, luego de cambiar el objeto de la contratación de “reconstrucción y reparación” a “remodelación” de los coches, adjudicó esos trabajos a la empresa Alstom por 283 millones. El cambio de esas dos palabras, con conceptos que suenan similares, significó un incremento de 133 millones de pesos.

Lo propio sucedió con las obras de “remodelación” de los 64 Coches General Electric. Estos trabajos estaban presupuestados en unos 100 millones de pesos, según informó Pagina 12. Pero Jaime, con la resolución 939/06 se los adjudicó a Emepa en 222 millones.

Cabe destacar que Emepa, junto al grupo Cirigliano –TBA-, son las empresas investigadas por el Juez Claudio Bonadio por haberle pagado a Jaime, durante el 2007 y 2008, medio centenar de viajes aéreos a Córdoba, Brasil, y otros destinos.

La danza de los millones
A continuación se detallan los montos totales percibidos, en subsidios y partidas para obras de infraestructura, por las empresas concesionarias, otorgados durante la gestión de Ricardo Jaime:

Grupo Emepa: encabezado por Benjamin Romero. Concesionaria de la línea Belgrano Norte a través de Ferrovías. La sufragante de los taxis aéreos, recibió de Jaime 693 millones de pesos.

Grupo Cirigliano: encabezado por la familia Cirigliano. Concesionaria, a través de Trenes de Buenos Aires –TBA-, de las líneas Mitre, Sarmiento, Rosario-Santa Fe, y el tranvía de Puerto Madero. Esta otra empresa sindicada de sufragarle los viajes aéreos a Jaime, recibió 337 millones de pesos en subsidios y obras de infraestructura. Estas millonarias erogaciones se efectuaron a pesar que en el 2008, la Auditoria General de la Nación, constató que TBA incumplía con los requisitos mínimos de seguridad. Lo que la inhabilitaba a cobrar subsidios. Específicamente, este organismo verificó que TBA tenía: vías en estado deficitario, inaccesibilidad para los pasajeros discapacitados, irregularidades en la señalización, y pasos niveles en mal estado.

Grupo Roggio: de los hermanos Roggio. Concesionaria del ferrocarril Urquiza, el Parametro, y las líneas de subtes a través de Metrovías. En subsidios y partidas para obras de infraestructura, recibió 290 millones de pesos de manos de Jaime.

Consorcio Urquía-Emepa: Desde el 2006, concesionaria a través de Ferrocentral, de los trenes Tucumán-Buenos Aires, Córdoba-Buenos Aires, el Tren de las Sierras y el Ferrourbano de Córdoba. Este consorcio ferroviario, cuyas concesiones fueron adjudicadas de manera directa, recibió de Jaime -compañero de actos políticos de Urquía- 354 millones de pesos.

Consorcio Emepa-Roggio-Cirigliano: sindicato de empresas que a través de U.G.O.F.E -Ferrocarril Gral. Belgrano- tienen la concesión de las líneas San Martin, Roca y Belgrano Sur. Estos ramales, hasta el arribo de Néstor Kirchner a la presidencia, estaban en manos de la empresa Metropolitano, propiedad del cuestionado empresario Sergio Taselli. Sin embargo, mediante los decretos 798/04 y 591/07, el ex presidente rescindió los contratos con Taselli, y se los transfirió, de manera directa, a este sindicato de empresas.

A partir de allí, U.G.O.F.E -Ferrocarril Gral. Belgrano- fue la concesionaria de trenes que más recursos absorbió estando Jaime al frente de la Secretaría de Transporte. En total, desde el 2005 a la fecha, este sindicato de empresas recibió 731 millones de pesos en subsidios y recursos para obras de infraestructura. Solo en el 2008 embolsó 452 millones de pesos en subsidios. A razón de 1,2 millones de pesos por día.

Estas millonarias erogaciones se efectuaron omitiendo un informe de la Sindicatura General de la Nación donde se advertían graves deficiencias contables en la empresa Ferrocarril General Belgrano -U.G.O.F.E-. Textualmente, este informe concluía que dicha empresa no posee ingresos operativos, siendo todos sus gastos soportados por el Tesoro Nacional. Que se trata además de una sociedad anónima en situación irregular, que tiene pendiente la aprobación de sus estados contables, la celebración de asambleas, y realización de inventarios.

Como se puede observar, solo cuatro grupos, por su cuenta o asociados entre si, fueron los recipiendarios de 3.075 millones de pesos, repartidos a voluntad y discreción por el ex secretario de Transporte Ricardo Jaime.